Los medios de comunicaron adquieren mayor importancia a medida que van evolucionando como institución dentro de la sociedad. Estos dan empleo, producen bienes y servicio, y están en constante desarrollo según sus reglas y normas que lo vinculen con la sociedad. Se llego a considerar a los medios de comunicación como un poder, ya que eran un medio de control, manipulación e innovación de la sociedad, esto se pudo observar a nivel nacional e internacional. Pero también, expresan valores y juicios normativos mezclados con la noticia y entretenimiento. Por otro lado, los medios de comunicación van adquiriendo relevancia según el tipo de sociedad en el que se encuentran, caracterizándose por los conflictos y tensiones que expresan sus ideologías competitivas. Aun así, no se puede decir que estos son del todo independientes, porque están sometidos al ejercicio de poder por otros, o son sus instrumentos para lograr ciertos cambios sociales.
El conflicto social, en el estudio de las comunicaciones de masas aborda problemas de valores tanto individual como colectivo en uno u otro sentido. Todos los medios de comunicación, ya sea radio, TV, prensa grafico, o Internet van adquiriendo definiciones según con el tiempo, según el lugar donde se formen, se mantienen y buscan opciones para mejorar pero de manera distinta ya que cada medio tiene distintas funciones.
Los medios de comunicación tienen cuatro elementos principales: tecnología, situación política, social y económica, cultural de una sociedad; conjunto de actividades y funciones y persona agrupadas según sus clases o intereses.
Los medios impresos son los primeros en la historia de los medios de comunicación, después de la aparición de la imprenta con el que se reproducían panfletos, y pequeñas obras científicas, políticas y religiosas; tenemos que resaltar al libro como parte de la evolución en la sociedad.
Luego aparece el periódico que tuvo como antecesor más a las cartas que al libro, ya que las cartas servían para transferir información importante para el comercio internacional. Las características de este primer periódico son: aparición regular, base comercial, finalidad múltiple y carácter público; ya que, era la voz de autoridad e instrumento del Estado.
Muchas veces el periódico fue el adversario del poder establecido, castigándose a impresores, editores y periodistas que luchaban por la libertad de prensa a pesar que, lo consideraban de irritante e inoportunos. Así, con el paso del tiempo se buscó la libertad pata las operaciones de prensa hasta conseguir restituciones legales que reemplazaron a la violencia.
El público lector crecía cada día, pero debemos distinguir a aquellos que buscaban una prensa comercial, de los que leían fundamentalmente y razones políticas, aunque el primero ganó terreno por ser, menos manipulador y más divertido.
Se considera al periódico de masas como “periódico comercial” por 2 razones: Su funcionamiento por intereses monopolístico y su dependencia de la publicidad. Entonces este nuevo tipo de periódico es más ligero y entretenido, con énfasis en el interés humano, y más sensacionalista; todo esto hace que sus lectores sean en mayor cantidad grupos de bajos recursos económico y bajo nivel de educación.
En lo que respecta a cine, que nació en el sigo XIX como una respuesta a la invención del ocio, tuvo que para cubrir las necesidades en cierta clase social, aquella en la satisfacía a la clase urbana media-baja haciéndolos gozar de su tiempo libre para pasarla en familia. Esta nueva forma de industria para expandirse en el mercado tuvo que utilizar al cine como medio de propaganda con finalidades nacionales o sociales. Con ello, aparecieron las escuelas cinematográficas y el desarrollo del cine social documental. Se resalta los elementos ideológicos que estaban ocultos en muchas películas de entretenimiento popular y el llamado uso del cine en la educación que se refiere a la capacidad de mantener la atención; pero, con menos intención manipulativa ya que tenía que su construcción es mas consistente y artificial y porque arriesga mucho capital.
Los sesenta es un época marcada por la radio y la televisión, ambas a pesar de ser diferentes en contenido y utilización se pueden tratar juntas ya que el primer punto importante es que fueron diseñadas para transmitir y recibir, como procesos abstractos, con una escasa o nula definición del contenido. La radio por poco tiempo fue una tecnología, porque luego paso a ser un servicio; lo mismo se debe decir de la televisión que nació más como un juguete y novedad que como una contribución seria. Sin duda alguna la contribución más común de la radio y la televisión es el relato u observación directo de los acontecimientos en el momento de los hechos.
Por último, debemos citar a los “nuevos medios de comunicación” que fueron considerados como medios de comunicación de masas, entre los cuales cabe destacar a la Internet; que en contraste con los “viejos medios de comunicación” tienen los siguientes rasgos: descentralización, elevada capacidad de entrega en la información mucho más rápida e interactividad ya que el receptor puede responder e intercambiar ideas con otros receptores. Además, la Internet es un suplemento a la expansión de la radio y la televisión; sirviendo como puente entre distintos medios, pero también entre la definición pública y privada de las actividades de la comunicación. Esto representa en la realidad un desafío a la producción, la distribución y las formas básicas para beneficio de la comunicación.
El conflicto social, en el estudio de las comunicaciones de masas aborda problemas de valores tanto individual como colectivo en uno u otro sentido. Todos los medios de comunicación, ya sea radio, TV, prensa grafico, o Internet van adquiriendo definiciones según con el tiempo, según el lugar donde se formen, se mantienen y buscan opciones para mejorar pero de manera distinta ya que cada medio tiene distintas funciones.
Los medios de comunicación tienen cuatro elementos principales: tecnología, situación política, social y económica, cultural de una sociedad; conjunto de actividades y funciones y persona agrupadas según sus clases o intereses.
Los medios impresos son los primeros en la historia de los medios de comunicación, después de la aparición de la imprenta con el que se reproducían panfletos, y pequeñas obras científicas, políticas y religiosas; tenemos que resaltar al libro como parte de la evolución en la sociedad.
Luego aparece el periódico que tuvo como antecesor más a las cartas que al libro, ya que las cartas servían para transferir información importante para el comercio internacional. Las características de este primer periódico son: aparición regular, base comercial, finalidad múltiple y carácter público; ya que, era la voz de autoridad e instrumento del Estado.
Muchas veces el periódico fue el adversario del poder establecido, castigándose a impresores, editores y periodistas que luchaban por la libertad de prensa a pesar que, lo consideraban de irritante e inoportunos. Así, con el paso del tiempo se buscó la libertad pata las operaciones de prensa hasta conseguir restituciones legales que reemplazaron a la violencia.
El público lector crecía cada día, pero debemos distinguir a aquellos que buscaban una prensa comercial, de los que leían fundamentalmente y razones políticas, aunque el primero ganó terreno por ser, menos manipulador y más divertido.
Se considera al periódico de masas como “periódico comercial” por 2 razones: Su funcionamiento por intereses monopolístico y su dependencia de la publicidad. Entonces este nuevo tipo de periódico es más ligero y entretenido, con énfasis en el interés humano, y más sensacionalista; todo esto hace que sus lectores sean en mayor cantidad grupos de bajos recursos económico y bajo nivel de educación.
En lo que respecta a cine, que nació en el sigo XIX como una respuesta a la invención del ocio, tuvo que para cubrir las necesidades en cierta clase social, aquella en la satisfacía a la clase urbana media-baja haciéndolos gozar de su tiempo libre para pasarla en familia. Esta nueva forma de industria para expandirse en el mercado tuvo que utilizar al cine como medio de propaganda con finalidades nacionales o sociales. Con ello, aparecieron las escuelas cinematográficas y el desarrollo del cine social documental. Se resalta los elementos ideológicos que estaban ocultos en muchas películas de entretenimiento popular y el llamado uso del cine en la educación que se refiere a la capacidad de mantener la atención; pero, con menos intención manipulativa ya que tenía que su construcción es mas consistente y artificial y porque arriesga mucho capital.
Los sesenta es un época marcada por la radio y la televisión, ambas a pesar de ser diferentes en contenido y utilización se pueden tratar juntas ya que el primer punto importante es que fueron diseñadas para transmitir y recibir, como procesos abstractos, con una escasa o nula definición del contenido. La radio por poco tiempo fue una tecnología, porque luego paso a ser un servicio; lo mismo se debe decir de la televisión que nació más como un juguete y novedad que como una contribución seria. Sin duda alguna la contribución más común de la radio y la televisión es el relato u observación directo de los acontecimientos en el momento de los hechos.
Por último, debemos citar a los “nuevos medios de comunicación” que fueron considerados como medios de comunicación de masas, entre los cuales cabe destacar a la Internet; que en contraste con los “viejos medios de comunicación” tienen los siguientes rasgos: descentralización, elevada capacidad de entrega en la información mucho más rápida e interactividad ya que el receptor puede responder e intercambiar ideas con otros receptores. Además, la Internet es un suplemento a la expansión de la radio y la televisión; sirviendo como puente entre distintos medios, pero también entre la definición pública y privada de las actividades de la comunicación. Esto representa en la realidad un desafío a la producción, la distribución y las formas básicas para beneficio de la comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario